Esta Semana Santa 2022 será una fecha muy especial en el Perú no sólo será recordar la vida de Jesucristo, sino también resaltar la gastronomía.
La variedad tiene algo en común: el pescado y demás especies marinas y los potajes al igual que las regiones tienen sus propias características.
¿Cuándo inicia Semana Santa 2022?
La Semana Santa comienza el domingo 10 de abril con el Domingo de Ramos y termina el 17 del mismo mes con el Domingo de Resurrección, por lo que el jueves y viernes serán feriados, de acuerdo al Gobierno.
Aunque, los feriados por Semana Santa será el jueves 14 y viernes 15 de abril, los empleadores también pueden alargar los días de descanso hasta el sábado y domingo.
¿Porqué se come pescado en semana santa?
Según la cultura cristiana comer pescado hace memoria de la vida, muerte y resurrección del Señor Jesucristo.
El hecho de comer pescado no sólo se enfoca en los días de Semana Santa, sino que comienza desde la cuarentena, período de 40 días que inicia desde el Miércoles de Ceniza y termina hasta el Domingo de Resurrección, y que simbolizan los días que pasó Jesús en el desierto antes de su crucifixión.
La cultura cristiana señala que al evitar la carne roja y comer pescado se honra la muerte de Jesús, quien entregó su vida para salvar a la humanidad del pecado, según la Biblia.
Antiguamente, se indicaba que comer carne roja era un pecada grave que era castigado a través de penalizaciones monetarias, pues se les pagaba un monto a los sacerdotes o líderes espirituales de la comunidad.
¿Qué platos comer en Semana Santa en Perú este 2022?
Malarrabia
La malarrabia es un plato que se consume en todo Piura, pero especialmente en la zona de Catacaos. Sus ingredientes consisten en plátano maduro sancochado, queso, con un guiso de cebolla, achote y tomate que acompaña a un sudado de pescado bien jugoso al que se le añade arroz o menestras.
Sopa Teóloga
Es una sopa que tiene su origen en Moche-Trujillo. La Semana Santa moche que dura diez días y está declarada como patrimonio cultural del Ministerio de Cultura desde el 2014, dentro de las categorías de fiestas y celebraciones rituales.
Sopa de Choclo
Este es un preparado de origen cuzqueño que no tiene carne, pero muy tradicional. Se plantea que este platillo viene desde la época prehispánica. Es una sopa en la que se echa choclo desgranado, cebolla, zanahoria, papa y perejil fresco. Todo eso se sirve los sábados santos.
Chupe del Viernes
Es la variación del tradicional chupe arequipeño que se prepara con pescado fresco y seco, con choritos, camarones, queso, leche, huevos y mondongo. Se añade huevera de pescado combinado con verduras y huacatay.